¿Cómo funciona la Unidad?
A través de los comentarios de sufrimiento que hacemos y escuchamos en nuestras salas de recuperación, hemos descubierto que los instintos sociales, sexuales y de conservación de la mayoría de nosotros se descoyuntaron; debido al egoísmo, motivo por el que tenemos graves problemas de integración. Una manera de
¿Cómo funciona la Unidad?
A través de los comentarios de sufrimiento que hacemos y escuchamos en nuestras salas de recuperación, hemos descubierto que los instintos sociales, sexuales y de conservación de la mayoría de nosotros se descoyuntaron; debido al egoísmo, motivo por el que tenemos graves problemas de integración. Una manera de poder relacionarnos entre nosotros es la práctica de la Unidad.
Empezamos a practicar este legado desde el momento en que llegamos al Movimiento y establecemos un primer contacto con el compañero que nos da información; posteriormente después de escuchar una junta de recuperación, al estarnos aclarando nuestras dudas algún miembro de la agrupación, sin darnos cuenta estamos practicando la Unidad. Asimismo, cada vez que finaliza una junta todos acostumbramos saludarnos de mano. Esta es otra manera de practicar la Unidad.
Conforme somos constantes en nuestra asistencia se nos invita a hacer la Unidad con otros grupos pertenecientes al Movimiento, ya sea en la misma ciudad o en el interior de la República; con el único objetivo de relacionarnos con compañeros que, aunque poseen diversas experiencias emocionales, costumbres religiosas, sociales, culturales y económicas, han sufrido la enfermedad de la neurosis, por lo que es de suma importancia intercambiar experiencias; y unidos, transmitir el mensaje que a nosotros nos ha dado tranquilidad y alegría de vivir.
Nuestra recuperación personal depende de la Unidad que exista en nuestro grupo, y en el Movimiento como un todo. Sin la práctica de este legado: UNIDAD, el Movimiento no podría existir y nuestra recuperación tampoco.
La práctica de este legado es firme cimiento sobre el que descansa nuestra experiencia espiritual, motivo por el que se ve fortalecido no solo cada uno de los miembros, sino el Movimiento en forma global y en su objetivo primordial: la transmisión del mensaje al neurótico que aun está sufriendo, en dónde quiera que se encuentre.
¿Cómo funciona el Servicio?
Dentro del Programa de Alcoholicos o neuroticos Anónimos, una parte fundamental de ayuda para el enfermo emocional es el Servicio como terapia ocupacional.
El egoísmo es el factor primordial de la neurosis y el alcohol, por lo tanto el Servicio permite al neurótico dejar de pensar en sí mismo y empezar a ocuparse de otros, lo que le permite olvidarse de sus propios problemas que le provocan un sufrimiento obsesivo, a tal grado que en casos graves lo pueden conducir hasta el suicidio, si no hace un esfuerzo por dedicarse a otros. Es por ello que de manera inmediata, el neurótico que ingresa a las salas de recuperación es invitado a practicar el Servicio como parte indispensable de su propia recuperación. Además de que el Servicio otorga a quien lo practica, la certeza de ser útil a los demás.
Dentro del Gpo. Acatzingo tulyehulco sur, de alcoholicos y Neuróticos Anónimos etc. entendemos como Servicio todas y cada una de las colaboraciones de sus integrantes para lograr el buen funcionamiento del grupo y la transmisión del mensaje a las personas que aún sufren y que aún no conocen nuestro Programa de Recuperación.
¿Cómo funciona la Recuperación?
Desde el momento en que la persona establece su primer contacto con el Gpo. Acatzingo tulyehualco sur. De Neuróticos y alcohólicos Anónimos etc, se le informa brevemente sobre el funcionamiento de las salas de Recuperación y se le invita a escuchar una junta de Recuperación en el grupo en el que se encuentra.
Este tipo de reuniones se lleva a cabo en las salas de los grupos en donde un coordinador invita a los asistentes en forma voluntaria a pasar a la tribuna a hablar de sus problemas, en tanto que las demás personas escuchan en silencio, de manera respetuosa y sin que exista diálogo.
Una vez que baja de tribuna el orador, el coordinador podrá hablar de su experiencia y de cómo con la ayuda de Neuróticos Anónimos ha superado ese problema. También puede pasar a otro compañero (a) que pueda regalar una experiencia a la persona que acaba de bajar.
A través de asistir a las salas de Recuperación de la Agrupación, y escuchar a personas que hablan de su sufrimiento, se encuentra cierta identificación y se establece el puente de comprensión en la enfermedad.
De esta forma, se empieza a admitir que se tienen problemas emocionales y poco a poco, se llega a la aceptación de la enfermedad, se empiezan a practicar las herramientas y se va sintiendo tranquilidad a través de esta nueva manera de vivir.
No es lo mismo abstinencia que sobriedad
Abstinencia significa simplemente dejar de consumir alcohol o la droga a la que se es adicto.
Sobriedad significa aprender a vivir en abstinencia mediante un continuo crecimiento emocional que permita alcanzar la madurez. En otras palabras: la suma de la abstinencia y la madurez constituyen la sobri
No es lo mismo abstinencia que sobriedad
Abstinencia significa simplemente dejar de consumir alcohol o la droga a la que se es adicto.
Sobriedad significa aprender a vivir en abstinencia mediante un continuo crecimiento emocional que permita alcanzar la madurez. En otras palabras: la suma de la abstinencia y la madurez constituyen la sobriedad.
Se conforman con dejar de beber, pero que continúan presentando muchos defectos de carácter que les impide madurar emocionalmente y que los sigue haciendo caer en una conducta inapropiada e indeseable como cuando se emborrachaban.
En Alcohólicos Anónimos el número 12 es muy especial. Tenemos los doce pasos, las 12 tradiciones, las 12 promesas, las 12 cosas que no hace Alcohólicos Anónimos, etcétera. Será muy bueno, de hoy en adelante, acostumbrarnos a hablar de los 12 síntomas de la borrachera seca.
Conclusión
El alcanzar la sobriedad implica la práctica de cualidades tales como la libertad, la responsabilidad, la honestidad y la humildad desarrolladas en un marco de disciplina,
perseverancia, determinación de cambio y mente abierta. Una vez alcanzada la inercia de la sobriedad, se logra un fenómeno de crecimiento emocional progresivo que no tiene límites y que conducirá a la persona al objetivo final del tratamiento.
En la antigüedad los "defectos de carácter" se definían como pecados capitales. Se dice que en todo ser humano son tres de siete lo que le resaltan. La pregunta es ¿cómo identificarlos?
Todo ser humano en su imperfección contiene defectos a veces difíciles de identificar sobre todo cuando está presente la soberbia. En la medida en que el
En la antigüedad los "defectos de carácter" se definían como pecados capitales. Se dice que en todo ser humano son tres de siete lo que le resaltan. La pregunta es ¿cómo identificarlos?
Todo ser humano en su imperfección contiene defectos a veces difíciles de identificar sobre todo cuando está presente la soberbia. En la medida en que el defecto persiste, los hombres nos engañamos y por no reconocer nuestras debilidades sufrimos.
Resulta muy difícil desnudarse y enfrentarse a un espejo que nos permita observar nuestras imperfecciones
Estos defectos de carácter o pecados capitales son: Lujuria, Gula, Avaricia, Pereza, Ira, Envidia y Soberbia.
SOBERBIA.- El principal defectos de carácter, de este se derivan todos los demás, se define como la creencia de que todo lo que haces y dices es mejor que los demás; así como, ser capaz de superar lo que digan o hagan otras personas, es simplemente un deseo de ser el más importante.
LUJURIA.- Es obtener de manera desordenada el placer sexual, lo que en su máximo esplendor podría incluso actuar en compulsiones sexuales, trasgresiones, adulterio, entre otras.
GULA.- Ser glotón, comer o beber desmesuradamente; es decir, el consumo excesivo de manera irracional o innecesaria.
AVARICIA.- Gran ambición de poseer cosas materiales, sin importar lo que tengas que hacer para obtenerlas, convirtiéndose esto en una variación del exceso.
ENVIDIA.- Es el deseo de obtener lo que alguien más tiene y tú consideras que te hace falta.
IRA.- Sentimiento de odio y enojo, combinado con un deseo de venganza, obviamente estos sentimientos se manifiestan sin medida ni control.
PEREZA.- Flojera que te provoca descuidar tus responsabilidades.
Por supuesto, esto solo es una manera de clasificar tus conductas insanas, aquellos comportamientos que te han generado problemas en tu vida, en tu entorno, tanto familiar, laborar, personal, social y hasta en lo emocional.
Por ello también es necesario saber que “para cada defecto de carácter, hay una virtud que se contrapone” y es necesario poder desarrollar estas virtudes o cualidades que todo ser humano posee, dentro de sí mismo.
Finalmente para poder estar mental y emocionalmente equilibrado, es necesario hacer siempre una revisión interna sobre cómo te encuentras y poder pedir ayuda a las personas o profesionales indicados, que te brindarán las herramientas que necesitas para lograr tu bienestar en todos los ámbitos de tu vida.
Cadenas de sufrimiento que heredan nuestros padres
Cadenas de sufrimiento que heredan nuestros padres
Los padres nos hieren de manera inconsciente
Escogemos nuestros padres y nuestra
realidad para vivirla y superarla
Los padres no son culpables, son inocentes y también tienen heridas
Si eres hijo, no te culpes ni te victimices!!
Si eres padre no te responsabilices!
Se decepciona del padre por:
I
Las personas adictas a menudo tienen uno o más problemas de salud relacionados con las drogas, que pueden incluir enfermedades pulmonares o cardíacas, embolia, cáncer o problemas de salud mental. Las escanografías, las radiografías de tórax y los análisis de sangre pueden comp
I
Las personas adictas a menudo tienen uno o más problemas de salud relacionados con las drogas, que pueden incluir enfermedades pulmonares o cardíacas, embolia, cáncer o problemas de salud mental. Las escanografías, las radiografías de tórax y los análisis de sangre pueden comprobar los efectos perjudiciales del consumo de drogas a largo plazo en todo el organismo.
Por ejemplo, ahora es bien sabido que el humo del tabaco puede producir varios tipos de cáncer, la metanfetamina puede causar problemas dentales graves (conocidos como boca de metanfetamina) y los opioides pueden originar una sobredosis y causar la muerte. Además, algunas drogas, como los inhalantes, pueden dañar o destruir las células nerviosas del cerebro o del sistema nervioso periférico (el sistema nervioso fuera del cerebro y la médula espinal).
El consumo de drogas también puede aumentar el riesgo de contraer infecciones. Al compartir elementos que se usan para la inyección de drogas o tener conductas sexuales no seguras (como actividad sexual sin condón), es posible contraer el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el de la hepatitis C (una enfermedad hepática grave).40,41 También es posible contraer infecciones del corazón y sus válvulas (endocarditis) y de la piel (celulitis) debido a la exposición a bacterias que puede ocurrir con el consumo de drogas inyectables.
El consumo de drogas con frecuencia coexiste con otras enfermedades mentales. En algunos casos, trastornos mentales como la ansiedad, la depresión o la esquizofrenia pueden estar presentes antes de la adicción. En otros, el consumo de drogas puede desencadenar o empeorar esos trastornos de salud mental, particularmente en las personas que tienen ciertas vulnerabilidades específicas. Algunas personas con trastornos como ansiedad o depresión pueden consumir drogas para intentar aliviar los síntomas psiquiátricos. Esto puede exacerbar el trastorno mental en el largo plazo y aumentar el riesgo de adicción.43,44 El tratamiento de todos los problemas coexistentes debe ser simultáneo.
Más allá de las consecuencias perjudiciales para la persona adicta, el consumo de drogas puede causar problemas graves de salud para otros. Algunas de las consecuencias más graves de la adicción son: Imagen
Dentro del programa de Vida y Libertad, una parte fundamental de ayuda para el enfermo emocional es el Servicio como terapia ocupacional.
El egoísmo es el factor primordial de la neurosis y el alcohol, por lo tanto el Servicio permite al neurótico dejar de pensar en sí mismo y empezar a ocuparse de otros, lo que le permite olvidarse de su
Dentro del programa de Vida y Libertad, una parte fundamental de ayuda para el enfermo emocional es el Servicio como terapia ocupacional.
El egoísmo es el factor primordial de la neurosis y el alcohol, por lo tanto el Servicio permite al neurótico dejar de pensar en sí mismo y empezar a ocuparse de otros, lo que le permite olvidarse de sus propios problemas que le provocan un sufrimiento obsesivo, a tal grado que en casos graves lo pueden conducir hasta el suicidio, si no hace un esfuerzo por dedicarse a otros. Es por ello que de manera inmediata, el neurótico que ingresa a las salas de recuperación es invitado a practicar el Servicio como parte indispensable de su propia recuperación. Además de que el Servicio otorga a quien lo practica, la certeza de ser útil a los demás.
Síndrome de la Borrachera Seca
Quinto síntoma: Egocentrismo, autosuficiencia neurótica, mal manejo de la agresividad y tendencia a la omnipotencia
Dime de lo que presumes y te diré de qué careces
Algunos alcohólicos tienen una enorme necesidad neurótica de compensar un sentimiento de inferioridad y minusvalía que los conduce a una condu
Síndrome de la Borrachera Seca
Quinto síntoma: Egocentrismo, autosuficiencia neurótica, mal manejo de la agresividad y tendencia a la omnipotencia
Dime de lo que presumes y te diré de qué careces
Algunos alcohólicos tienen una enorme necesidad neurótica de compensar un sentimiento de inferioridad y minusvalía que los conduce a una conducta de querer llamar la atención, es por ello que buscan el efecto del alcohol para convertirse en sujetos presumidos, jactanciosos, exhibicionistas y fanfarrones. Cuando dejan de beber y persiste el complejo de inferioridad, se vuelven narcisistas, soberbios y omnipotentes, síntomas típicos de borrachera seca.
Una de las características psicológicas que con más frecuencia se presenta en la estructura de personalidad del adicto es el llamado complejo de inferioridad o minusvalía. Este consiste en un persistente sentimiento de sentirse menos que los demás. La minusvalía es el resultado de experiencias desafortunadas en los primeros años de vida, donde las necesidades de afecto y aceptación no fueron satisfechas adecuadamente provocando una falta de autoafirmación en sus cualidades y potencialidades, dando lugar a una persistente inseguridad y falta de confianza en sí mismo.
Todo lo anterior provoca un evidente desequilibrio en la vida del individuo quien, inconscientemente, trata de compensar sus situación para recuperar el equilibrio perdido. Este fenómeno recibe el nombre de sobrecompensación y es un mecanismo de defensa psicológico de la personalidad.
Por: Doctor José Antonio Elizondo López
Las personas que utilizan la sobrecompensación tienden a ubicarse en el otro extremo. Son extremistas. Esta es una característica típica del adicto y, en especial, del alcohólico. Por ejemplo: Muchos alcohólicos son tímidos e introvertidos, pero después de consumir tres o cuatro tragos de licor se vuelven atrevidos, locuaces y extroverti
Las personas que utilizan la sobrecompensación tienden a ubicarse en el otro extremo. Son extremistas. Esta es una característica típica del adicto y, en especial, del alcohólico. Por ejemplo: Muchos alcohólicos son tímidos e introvertidos, pero después de consumir tres o cuatro tragos de licor se vuelven atrevidos, locuaces y extrovertidos. Es decir, transitan de un extremo al otro y, para lograrlo, utilizan el alcohol como una muleta emocional. El cobarde se vuelve valiente, el tímido, audaz, el que siempre es callado e inexpresivo se torna hablantín y se atreve a decir lo que verdaderamente siente y piensa (Solo los borrachos y los niños dicen la verdad); el que es inhibido con el sexo opuesto se torna desinhibido y hasta atrevido, y aquel que se había callado sus resentimientos y por temor no los había expresado, con unos tragos de más, los grita a voz en cuello en la propia cara de la persona a la que, estando sobrio, no se había atrevido a decírselo. Se van de un extremo a otro, les cuesta trabajo situarse en el justo medio.
A propósito de esta tendencia a la sobrecompensación y a ser extremistas, Bill W., el co-fundador de AA, refiere en su libro AA llega a su mayoría de edad, (pp.55-56) lo siguiente: "En mi adolescencia tenía que ser atleta porque no era atleta. Tenía que llegar a ser músico porque no podía entonar la más simple melodía. Tenía que ser el presidente de mi clase en la escuela. Tenía que ser el primero en todo porque en mi perverso corazón me sentía la más insignificante de las criaturas de Dios. Yo no podía aceptar esta profunda sensación de inferioridad, y por lo tanto logré convertirme en capitán del equipo de béisbol y aprendí a tocar el violín. Esta exigencia de todo o nada fue lo que más tarde me destrozó".
En la experiencia anterior referida por Bill W. Se puede apreciar cómo esa profunda sensación de inferioridad que describe el co-fundador de AA lo lleva a ser un individuo extremista, desarrollando esa exigencia neurótica del todo o nada.
Por: Doctor José Antonio Elizondo López
El egocentrismo es la necesidad neurótica de ser siempre el centro de atracción. La necesidad de ser admirados y aplaudidos por los demás. Siempre quieren tener la razón y no saben escuchar al otro. Evidentemente una necesidad enferma, consecuencia de su temor a no ser aceptados, a ser rechazados por los demás, de no ser tomados en cuent
El egocentrismo es la necesidad neurótica de ser siempre el centro de atracción. La necesidad de ser admirados y aplaudidos por los demás. Siempre quieren tener la razón y no saben escuchar al otro. Evidentemente una necesidad enferma, consecuencia de su temor a no ser aceptados, a ser rechazados por los demás, de no ser tomados en cuenta. El ser egocéntrico no es más que una consecuencia de esta sobrecompensación al complejo de inferioridad. Por eso, la necesidad de destacar en todo, de ser siempre el primero, de llamar la atención o, en otras palabras, la necesidad de ser en las bodas la novia y en los entierros el muerto.
La psiquiatría define el egocentrismo como una disposición mental que mueve a los individuos a referirlo todo a ellos, y a no abordar los problemas que se les plantean sino desde su punto de vista estrictamente personal, con menosprecio de los intereses vecinos o del interés general. Estos sujetos carecen totalmente de sentido altruista.
Tal sentimiento se encuentra bastante a menudo como simple egoísmo, pero también puede revestir formas insólitas, y a veces patológicas y peligrosas. Por eso conviene recordar algunos aspectos psiquiátricos de esta inclinación del ánimo.
En grado menor (y aquí se encuentran incluidos una buena parte de los adictos) este egocentrismo se manifiesta en débiles, vanidosos, desequilibrados, mitómanos, habladores o fanfarrones. Ciertos histéricos que se desbordan en manifestaciones tumultuosas y espectaculares, no tiene otro móvil que el de atraer y retener sobre ellos la atención y la piedad de sus allegados. Otro aspecto de estas variedades morbosas las podemos apreciar frecuentemente en complicaciones psicóticas del alcohol y las drogas que presentan cuadros megalomaniacos con estas características.
En casos de patología mental más severa, el egocentrismo es uno de los elementos fundamentales de la mentalidad del paranoico y del reivindicador, que persiguen con obstinación incansable lo que consideran como su derecho; a menudo, a la sobreestimación del perjuicio que dicen haber sufrido se añaden orgullo, desconfianza y agresividad, y ello los induce en ocasiones a reacciones antisociales (imposiciones injustas, comportamientos abusivos, etcétera) que los convierte en personas conflictivas y antipáticas.
Por eso se dice que el alcohólico y el adicto en general, tienen una doble personalidad. La primera, cuando están sobrios y la segunda, cuando están intoxicados. Pero parece ser que al alcohólico le gusta más la segunda, esta falsa personalidad que adquiere cuando se emborracha, porque se comporta como a él le gustaría comportarse siempre.
Resumiendo; un buen número de alcohólicos (y de drogadictos) tienen antecedentes de privación afectiva y falta de afecto en sus años claves de la infancia, que les provoca un intenso sentimiento de inferioridad y minusvalía con disminución de la autoconfianza y una nula autoestima. Como consecuencia de lo anterior desarrolla mecanismos de defensa psicológicos de sobrecompensación que los lleva a un egocentrismo neurótico, con mucha necesidad de llamar la atención y para eso recurren a la muleta emocional representada por el alcohol y/o las drogas que les proporciona una segunda personalidad y que les permite compensar todas sus carencias (al menos mientras permanecen ebrios) y en la cual brincan de un extremo al otro.
Por: Doctor José Antonio Elizondo López
Vida y Libertad en Tracy Presenta el taller:
Las 5 Heridas de la Infancia.
Háblanos por telefono 209-221-9177 si gustas atender al taller.
Lise Bourbeau en su libro “Las cinco heridas que impiden ser uno mismo”, habla de las cinco heridas de la infancia. Podemos ver estas heridas en distintos aspectos de nuestra vida. Quizás aparecen en nuestras relaciones, en emociones que nos es difícil controlar, o en los pensamientos que tenemos sobre nosotros mismos. Acampánanos a descubrir tus heri