Las Adicciones son una enfermedad crónica y recurrente del cerebro. Las Adicciones se basan en la búsqueda de alivio a través del consumo o uso de sustancias u otras conductas similares. El desarrollo de esta conducta implica para la persona adicta la incapacidad de controlarlo, dificultad para abstenerse, deseo del consumo, disminución del reconocimiento de los problemas derivados de la adicción y en las relaciones interpersonales, así como una respuesta emocional disfuncional. Esto crea problemas en la vida de la persona adicta, mermando su calidad de vida.
La depresión (el trastorno depresivo mayor) es una enfermedad común y grave que afecta negativamente la manera de sentir, pensar y actuar.
¿Cuáles son los síntomas de la depresión?
Conducta: Ataques de llanto, aislamiento de los demás, descuido de las responsabilidades, pérdida de interés por la apariencia, pérdida de la motivación. •
Emociones: Tristeza, ansiedad, culpabilidad, ira, cambios de humor, falta de emociones (embotamiento afectivo), sentimientos de desesperanza. •
Pensamientos: Autocrítica, sentimiento de culpa, preocupación, pesimismo, problemas de memoria, falta de concentración, dificultad para la toma de decisiones, confusión, pensamientos referentes a que otras personas le vean mal. •
Síntomas Físicos: Sensación de cansancio, falta de energía, dormir mucho o muy poco, comer en exceso o la pérdida de apetito, estreñimiento, pérdida o aumento de peso, ciclo menstrual irregular, pérdida de apetito sexual, dolores sin explicación aparente.
La neurosis o neuroticismo, también conocida como inestabilidad emocional es un rasgo psicológico que define parte de la personalidad, de las características psíquicas de una persona. Ser neurótico suele implicar un estado emocional negativo durante largos periodos de tiempo que, además, pueden agravarse con otros problemas como la ansiedad, los sentimientos de culpa, la depresión, la ira o, incluso, la envidia. La neurosis es un trastorno psicológico que hace sufrir a quienes lo padecen, pero es una condición relativamente manejable. Siempre se está en contacto con la realidad, no hay despersonalización.
El desarrollo de una personalidad neurótica depende de varios factores; por ejemplo, las personas neuróticas se ven más afectadas por los cambios estacionales, padecen más estrés y tienen menos capacidad para enfrentarse a él y a los retos del día a día. Algunos factores que pueden favorecer la estabilidad emocional y el desarrollo de una neurosis son:
- Familia desestructurada.
- Carencias afectivas.
- Sobreprotección o infracuidado.
- Factores hereditarios.
- Acontecimientos vitales angustiantes sobre todo durante la niñez (maltrato; abandono; abuso; pérdidas de un progenitor; pérdida física en solitario, por ejemplo, en un bosque).
- Condiciones sociales, medioambientales y culturales.
Tipos de neurosis:
- De angustia. Es episódica y suele presentar pesimismos y molestias somáticas como hormigueo, adormecimiento y mareos.
- Fóbica: miedos intensos irracionales hacia objetos o situaciones. Puede llevar a ataques de angustia.
- Obsesiva. Pensamientos persistentes de contenido angustioso e incontrolables. Hay depresión y sentimiento de culpa.
- Hipocondríaca. Preocupación constante por la propia salud y referencia de síntomas de enfermedades.
-Depresiva. Autocrítica excesiva, baja autoconfianza y autoestima. Puede haber molestias físicas.
- Neurasténica. Debilidad, fatigabilidad y baja autoestima.
- Despersonalización. Sentimientos de irrealidad y de extrañeza hacina uno mismo y hacia el ambiente, se pueden presentar episodios de pánico.
- Histérica. Hay de tipo conversivo con actitud de indiferencia, parálisis paradójicas, crisis convulsivas, diferencias sensoriales y dolor; y de tipo disociativo con alteraciones de la conciencia y del sentido de identidad. La angustia no es evidente.
Es un estado psicológico que tiene lugar en las relaciones personales, ya sean familiares, de pareja o de amistad. Afecta a muchas personas, aunque la mayoría no son conscientes de ello. Las personas dependientes presentan una gran falta de autocontrol y sienten un gran malestar cuando se alejan de la persona en quien se centra la dependencia. Por otro lado, sienten la necesidad insaciable de estar con esa persona y son incapaces de cortar los vínculos que les unen.
La dependencia emocional se produce al no tener responsabilidad completa sobre los sentimientos y la autoestima y bienestar de la persona depende de otros, normalmente de la pareja. La dependencia afectiva es una adicción hacia otra persona, una necesidad desmesurada del otro, que conlleva a renunciar a la libertad personal para emprender un camino que conduce a una felicidad ilusoria.
En su base se encuentra un patrón de necesidades emocionales insatisfechas que la persona intenta cubrir estableciendo una relación de dependencia afectiva. Como resultado, el dependiente emocional pone su relación con la otra persona por encima de todo, incluyendo a sí mismo. Esta persona no desea que nada se interponga en su relación, de forma que va abandonando paulatinamente sus aficiones y actividades diarias, para poder pasar cada vez más tiempo con el otro, hasta que llega a convertirse prácticamente en su sombra.
La persona que sufre una dependencia emocional busca la seguridad que le falta en el otro.
Una persona que sufre una dependencia afectiva, posee algunos de los siguientes síntomas:
La codependencia emocional es un síntoma muy dañino para las relaciones de pareja, porque cuando la felicidad de uno mismo depende de otras personas, uno deja de ser quién realmente es y no es capaz de expresar su verdadero yo. La codependencia emocional, igual que ocurre con la dependencia emocional, es sinónimo de relación insana.
La codependencia emocional es un estilo relacional que es necesario corregir, y es una manera de pensar en la que la persona tiene la creencia de que debe sacrificar su bienestar por los demás, independientemente de las consecuencias.
Las personas codependientes presentan una serie de características o señales que se deben detectar para la buena marcha de la relación.
PATRONES DE NEGACIÓN
PATRONES DE BAJA AUTO-ESTIMA
PATRONES DE COMPLACENCIA
PATRONES DE CONTROL
PATRONES DE EVITACIÓN
La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude, se sienta inquieto y tenso, y tener palpitaciones. Escucha este video para mas informacion.
La depresión es uno de los trastornos mentales más comunes del mundo. Se estima que en todo el mundo el 5% de los adultos padecen depresión. Este Video te explicara.
En este video exploramos el tema de la adicción a los videojuegos, cómo reconocer sus síntomas y cómo salir de ella. De hecho, a lo largo de las últimas décadas, los videojuegos se han convertido en una parte fundamental de nuestra cultura, pero detrás de esta actividad aparentemente inocua se esconde un riesgo real.
Martín, escritor y operador socio-terapéutico y comunitario, nos abre los ojos con respecto a cómo mirar esta problemática de las sustancias, deconstruyéndonos de todo saber científico o algún saber establecido, para encontrarnos con el saber que él nos trae de su experiencia, haciendo un recorrido desde la filosofía hasta el psicoanálisis. Escritor y militante en políticas de drogas, apasionado por la filosofía y el psicoanálisis. En la actualidad se dedica como operador socio-terapéutico y comunitario en la problemática de consumo de drogas (adicciones).